Imurel y Remicade para la EII: Diferencias, Usos y Efectos Secundarios

Imurel y Remicade para la EII: Diferencias, Usos y Efectos Secundarios

La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) es un término que engloba dos patologías crónicas del aparato digestivo: colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn. Ambas se caracterizan por una inflamación persistente en el tracto intestinal, lo que puede provocar síntomas como diarrea, dolor abdominal, fatiga y pérdida de peso. Estas patologías suelen tratarse con variedad de fármacos, hoy hablamos de Imurel y Remicade para la EII

El tratamiento de la EII varía según la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente. Entre los fármacos más utilizados para el control de la inflamación están Imurel (Azatioprina) y Remicade (Infliximab). Aunque ambos se emplean para manejar la enfermedad, tienen mecanismos de acción y aplicaciones distintas.

En este artículo, analizaremos sus características, diferencias y efectos secundarios para entender cuál puede ser más adecuado según cada caso.


¿Qué es Imurel (Azatioprina) y para qué se usa en la EII?

Mecanismo de acción de Imurel

Imurel es un inmunosupresor cuyo principio activo es azatioprina. Su función principal es reducir la actividad del sistema inmunológico para evitar que ataque de forma exagerada al intestino, causando inflamación.

El medicamento actúa inhibiendo la producción de células inmunitarias, especialmente los linfocitos T, que juegan un papel clave en la respuesta inflamatoria del organismo. Al suprimir esta respuesta, Imurel ayuda a prevenir la reaparición de brotes en pacientes con colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn.

¿Para qué se usa en la EII?

En la EII, Imurel se utiliza principalmente en dos contextos:

  1. Mantenimiento de la remisión: Su principal función es prevenir recaídas en pacientes que ya han logrado controlar la inflamación con otros tratamientos. Se usa comúnmente en pacientes que han necesitado corticosteroides y buscan una alternativa para reducir su consumo.
  2. Reducción de la necesidad de corticoides: Muchas personas con EII dependen de los corticoides para controlar los brotes. Sin embargo, estos medicamentos tienen efectos secundarios a largo plazo. Imurel permite reducir o eliminar su uso en muchos casos.

¿Cuánto tarda en hacer efecto?

A diferencia de otros medicamentos que ofrecen alivio inmediato, Imurel es un tratamiento a largo plazo. Sus efectos pueden tardar entre 3 y 6 meses en manifestarse completamente, por lo que no es la mejor opción para tratar un brote activo, sino para mantener la enfermedad controlada a largo plazo.

Efectos secundarios de Imurel

Como cualquier medicamento inmunosupresor, Imurel no está exento de riesgos. Algunos de sus efectos secundarios más comunes incluyen:

  • Problemas digestivos: Náuseas, vómitos, dolor abdominal y malestar estomacal.
  • Supresión del sistema inmunológico: Aumenta el riesgo de infecciones bacterianas y virales.
  • Neutropenia: Reducción de glóbulos blancos, lo que disminuye la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.
  • Toxicidad hepática: Puede afectar la función del hígado, por lo que se requieren análisis de sangre regulares.
  • Pancreatitis: En algunos casos, puede provocar inflamación del páncreas, lo que requiere la suspensión inmediata del tratamiento.
  • Riesgo de linfoma (en casos raros): Existe un ligero aumento en el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, especialmente en tratamientos prolongados.

Por estas razones, el uso de Imurel debe ser estrictamente supervisado por un médico, con análisis de sangre periódicos para evitar complicaciones.


¿Qué es Remicade (Infliximab) y cómo funciona?

Mecanismo de acción de Remicade

Remicade es un medicamento biológico cuyo principio activo es Infliximab. Se clasifica dentro de los anti-TNF, un grupo de fármacos que bloquean la acción del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), una proteína clave en los procesos inflamatorios.

El TNF-α es responsable de activar la inflamación en el intestino de los pacientes con EII. Al inhibir su acción, Remicade logra reducir la inflamación de manera rápida y efectiva.

¿Cuándo se usa en la EII?

Este medicamento se recomienda en los siguientes casos:

  1. Pacientes con EII moderada o grave que no han respondido bien a otros tratamientos, como Imurel o corticoides.
  2. Casos con complicaciones como fístulas en la enfermedad de Crohn.
  3. Cuando se requiere un efecto rápido, ya que Remicade actúa mucho más rápido que Imurel.

¿Cómo se administra?

A diferencia de Imurel, que se toma por vía oral, Remicade se administra por infusión intravenosa en un hospital o clínica.

El esquema de tratamiento suele ser el siguiente:

  • Primera dosis.
  • Segunda dosis a las 2 semanas.
  • Tercera dosis a las 6 semanas.
  • Luego, infusiones de mantenimiento cada 6-8 semanas.

Efectos secundarios de Remicade

Al tratarse de un medicamento biológico, puede tener algunos efectos adversos:

  • Reacciones en la infusión: Fiebre, escalofríos, dolor de cabeza o sarpullido.
  • Mayor riesgo de infecciones: Como tuberculosis, neumonía o infecciones virales.
  • Desarrollo de anticuerpos contra el medicamento: En algunos casos, el cuerpo deja de responder al tratamiento.
  • Riesgo de enfermedades autoinmunes: Puede desencadenar síntomas similares al lupus.
  • Posible asociación con linfoma (en casos raros).

Debido a estos riesgos, antes de iniciar el tratamiento con Remicade, es fundamental realizar pruebas de tuberculosis y un seguimiento médico constante.

Compra mi libro en España. Latinoamérica y EEUU https://editorialsaralejandria.com/


Libro enfermedad de crohn

Diferencias entre Imurel y Remicade para la EII

Ambos medicamentos se utilizan para tratar la EII, pero tienen diferencias clave:

CaracterísticaImurel (Azatioprina)Remicade (Infliximab)
Tipo de medicamentoInmunosupresorBiológico anti-TNF
Mecanismo de acciónInhibe la producción de células inmunitariasBloquea la proteína TNF-α
Velocidad de acciónLento (3-6 meses)Rápido (días o semanas)
Forma de administraciónOral (pastillas)Intravenosa (infusión en hospital)
Usos principalesMantenimiento de la remisiónInducción y mantenimiento en casos graves
Efectos secundarios principalesRiesgo de infecciones, toxicidad hepáticaRiesgo de infecciones, reacciones en la infusión

¿Cuál es mejor para la EII?

No hay una única respuesta. La elección entre Imurel y Remicade depende de cada paciente:

  • Imurel es ideal para el mantenimiento a largo plazo.
  • Remicade es mejor en casos graves o cuando se necesita un efecto rápido.
  • En algunos casos, ambos se combinan para potenciar su efecto.

Prospecto de imurel: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/50043/Prospecto_50043.html

Prospecto de ramicade: https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/99116001/P_99116001.html

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad